29.1.09

R que R (qué hacer). Reconceptualizar.

El ‘productivismo’ no es sólo un paradigma económico, esta instalado en nuestras mentes. Nos realizamos en el trabajo e identificamos dignidad y consumo: no ser menos que nadie es no tener menos que nadie. El reconocimiento social y el respeto a uno mismo está ligado a la capacidad adquisitiva y productiva. Una dinámica que hipoteca nuestras vidas al crecimiento.
En un mundo limitado, la legítima aspiración humana a mejorar exige desvincular el reconocimiento social de la capacidad de consumo y el bienestar de la posesión de bienes materiales. Es necesario fomentar el escepticismo respecto al mito del crecimiento (de ahí que prefiera utilizarse el término acrecimiento, por referencia a a-teismo), deseconomizar nuestras vidas.
  • La educación debe abandonar el horizonte del productivismo, fomentar la cooperación frente a la competitividad, la curiosidad frente a la ambición, el placer del conocimiento frente al utilitarismo, el crecimiento en el ser frete al crecimiento en el tener, el criterio frente a la adaptación, lo social frente a lo material, el gusto por lo bien hecho frente al pragmatismo, lo razonable frente a lo productivo.
Necesitamos cambios institucionales y mejoras técnicas, pero, sobre todo, innovaciones sociales ligadas a un cambio de valores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario