
No basta con reciclar, hay reutilizar y evitar que el deterioro de un componente menor nos obligue a tirar el producto completo favoreciendo los elementos intercambiables y la reparación.
El paisaje no es una realidad inerte que podamos preservar, es la imagen de nuestra relación con el territorio. En consecuencia, hacemos paisaje modificando nuestros hábitos socioeconómicos y nuestras expectativas culturales. Al mismo tiempo, nos reconocemos a nosotros mismos en ese escenario socioeconómico. En la actualidad, la estructura económica y la superestructura cultural se solapan: por una parte, el motor de la economía es el ocio y el consumo ‘suntuario’ de experiencias e imagen prêt-à-porter; por otra, el reconocimiento cultural está ligado a la capacidad adquisitiva. El espíritu se mercantiliza y la producción se estetiza. Nunca como en el marco de la sociedad de consumo, la cultura, entendida como la capacidad para determinar los propios gustos y necesidades, había jugado un papel político tan evidente.
Vivimos una situación de crisis (sistémica) que ha puesto en evidencia los límites de los recursos energéticos y financieros para seguir manteniendo la dinámica de producción y consumo. Y, sin embargo, en el marco de una economía que no se entiende a sí misma más que como ‘ciencia del crecimiento’, no concebimos más solución que la huida hacia delante. El progreso, como cualquier dogma decadente, tienden a enrocarse: los economistas son incapaces de pensar el decrecimiento, los políticos son incapaces de pensar a largo plazo, los ciudadanos no quieren ni pensar en perder capacidad adquisitiva… Los medios se han convertido en fines y la inercia empuja el ‘fin de la Historia’ hacia la historia del fin. En este contexto, la crisis del estado del bienestar ya no tiene que ver con la caída en desgracia de los modelos socialdemócratas: hace referencia a la incapacidad del estado para controlar los estragos de los adoradores de la buena vida y a la carencia de un imaginario de la vida buena que nos sirva de indicador para valorar la orientación del progreso. Quizá el arte no pueda volver a proponer modelos (pre)definidos pero, sin duda, puede incidir en la economía de los aprecios y las apreciaciones.
¿Puede el arte coadyuvar a crear un ecosistema cultural en el que determinados hábitos insostenibles tiendan a extinguirse mientras que otros se reproduzcan con facilidad por considerarse propios de una vida realmente buena?, ¿puede el arte imaginar modelos de bienestar que generen necesidades de cumplimiento incompatible con un sistema que parece incompatible con el planeta?
BIBLIOGRAFÍA EN LA RED:
García, Ernest: “La sostenibilidad de las ciudades y la organización social de la movilidad”, Ecología política nº 17.
How do we learn to want less? The globe downshifted. http://mondediplo.com/2006/01/13degrowth?var_recherche=Serge+Latouche
Illich, Ivan: La convivencialidad, Barral, 1978. http://www.ivanillich.org.mx/Principal.htm
Jameson, Friedric: El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidos, Barcelona 1995. http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/logica_cultural_capitalismo_tardio_Jameson.pdf
Montaner, Josep Maria: “El modelo Curitiba: movilidad y espacios verdes”, Ecología política nº
Ovejero, Felix: “Ecología y proyectos de izquierda”, Ecología política nº 2.
Prada, Esther Isabel: “el paisaje como archivo del territorio”, http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/public/ciu/num/ciu_40.html
Puig i Boix, J.: “La bicicleta: un vehículo para cambiar ciudades”, Ecología política nº 17.
Riechmann, J. “Sobre ecología y lujos sencillos”, Ecología política nº 33.
Roca Jusmet, Jordi: “La crítica al crecimiento económico desde la economía ecológica y las propuestas de decrecimiento”, Ecología política nº 33
Seminario ‘Necesidades, consumo y sostenibilidad’, CCCB. http://www.cccb.org/es/edicio_digital?idg=10341
Val, Alfonso del: Guía para un consumo más responsable. http://www.fcmanrique.org/recursos/publicacion/guiaparaunconsumo.pdf
VV.AA. (2008): Decrecimiento sostenible, Ecología política nº 35, Icaria, Barcelona. [aún no está colgado en la red]
BIBLIOGRAFÍA
Ábalos, Iñaki (2000): La vida buena. Visita guiada a las casas de la modernidad, GG, Barcelona.
Aguilera Klink, Federico (ed.)(2006): Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias, Fundación César Manrique, Teguise.
Alguacil Gómez, Julio (ed.) (2002): Ciudadanía, ciudadanos y democracia representativa, Fundación César Manrique, Teguise.
Bauman, Z. (1997): La posmodernidad y sus descontentos, Akal, Madrid, 2001.
Béjar, Helena (1988): El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y modernidad, Alianza, Madrid.
Bejar, Helena (1993): La cultura del yo. Pasiones colectivas y afectos propios en la teoría social, Alianza, Madrid.
Bell, D. (1976): Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid, 1977. Págs. 128–134, 140–42.
Berman, M. (1982): Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Madrid, 1988.
Colectivo revista Silence (2006): Objetivo decrecimiento. ¿Podemos seguir creciendo hasta el infinito en un planeta finito?, Leqtor, Barcelona.
Daly, Herman: Economía, ecología, ética. Ensayos hacia una economía en estado estacionario, Fondo de cultura contemporánea, México, 1989.
Dumont, Louis: Ensayos sobre el individualismo, Alianza, 1999.
Foucault, M. (1981): “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la ‘razón política’”, en (1988): Tecnologías del yo, Paidós, Barcelona, 1990.
Foucault, M. (1984): “La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad”, en (1982): Hermenéutica del sujeto, La Piqueta, Madrid, 1994.
Frankfurt, Harry: “La importancia de lo que nos preocupa”, en Frankfurt, Harry (1988): La importancia de lo que nos preocupa, Katz, Buenos Aires, 2006.
Georgescu-Roegen, Nicholas: Ensayos bioeconómicos, edición a cargo de Óscar Carpintero, Editorial Catarata, Madrid, 2007.
Guattari, F. (1990): Las tres ecologías, Pre-Textos, Valencia.
Guiddens, A. (1991): Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, trad. cast. de J.L. Gil Aristu, Península, Barcelona, 1994.
Heller, A. (1995): Una revisión de la teoría de las necesidades, Paidós, Barcelona, 1996.
Illouz, Eva (2006): Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo, Katz, Buenos Aires, 2007.
Lasch, C., 1991, La cultural del narcisismo, Ed. Andrés Bello, Barcelona, 1999.
Latouche Sergue: El planeta de los náufragos : ensayo sobre el postdesarollo, Acento, Madrid, 1993.
Latouche, S. : Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa, Icaria, Barcelona. 2007.
Latouche, Serge: La apuesta por el decrecimiento, Icaria, Barcelona, 2008.
Linz, M., J. Riechmann y J. Sampere (2007): Vivir (bien) con menos. Sobre suficiencia y sostenibilidad, Icaria, Barcelona.
Lipovetsky, G. (1992): El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos, Anagrama, Barcelona, 1994. Págs. 58–80, 92–108.
Lipovetsky, G., 1983, La era del vacío, Anagrama, Barcelona, 1993. Cap. III.
Maldonado, T. (1987): "La idea de confort", en El futuro de la modernidad, Júcar, Madrid, 1990, pp. 111–124.
Marcuse, H. (1964): El hombre unidimensional, Planeta, Barcelona, 1985.
Morin, E. (1993): El método. La naturaleza de la naturaleza, Cátedra, Madrid.
Naredo, J. M. (1987): La economía en evolución, Siglo XXI, Madrid (1997: 2ª edición actualizada).
Naredo, José Manuel (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Siglo XXI, Madrid.
Nogué, Joan (ed.) (2007): La construcción social del paisaje, Biblioteca nueva, Madrid.
Observatorio de la sostenibilidad en España (2006): Cambios de ocupación del suelo en España Implicaciones para la sostenibilidad, Ministerio de Fomento, Madrid.
Pardo, J.L., 1996, La intimidad, Pre–textos, Valencia.
Polanyi, Kart: La gran transformación: los origines políticos y económicos de nuestro tiempo, F.C.E., México, 2004.
Riechmann, Jorge (coord.) (2004): Ética ecológica. Propuestas para una reorientación, Nordan-Comunidad, Montevideo.
Rist, Gilbert: El desarrollo, historia de una creencia occidental, Los libros de la Catarata, Madrid, 2002.
Roger, Alain (1997): Breve tratado del paisaje, Biblioteca nueva, Madrid, 2007.
Sánchez García, Juan (ed.): Toma de decisiones colectivas y política del suelo, Fundación César Manrique, Teguise.
Santa Ana, Mariano (ed.)(2004): Paisajes del placer, paisajes de la crisis. El espacio turístico canario y sus representaciones, Fundación César Manrique, Teguise.
Schmid, W. (1991): “Epílogo”, en En busca de un nuevo arte de vivir, Valencia, 2002: pp. 341-356.
Sennett, Richard (1974): El declive del hombre público, península, Barcelona, 2002.
Sennett, Richard (1998): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona, 2000.
Taylor, Ch. (1989): Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Paidós, Barcelona, 1996.
Tena, Rodrigo (2005): Ocho minutos de arco. Ensayo sobre la importancia política de los arquetipos morales, Antonio Machado, Madrid.
Verdú, Vicente (2005): Yo y tú, objetos de lujo. El personismo: la primera revolución cultural del siglo XXI, Debate, Barcelona.
1 comentario:
Estamos viviendo las paradojas del decrecimiento. Da igual por lo que haya comenzado (los chanchullos piramidales de unos lejanos y fantasmales bróqueres americanos)lo cierto es que la economía está decreciendo y el resultado es que se han perdido un milloncejo de puestos de trabajo... Nuestro mundo se ha convertido de repente en un lugar más sensato porque la gente consume menos coches, ya era hora!!! y el resultado es una verdadera catástrofe... Qué va, no hay que reutilizar, hay que comprar, nuevo, que si no corro el riesgo de quedarme en paro
Publicar un comentario