El desarrollo sostenible es la reedición de la maltrecha fe de la economía neoclásica en el carácter ilimitado de la capacidad del crecimiento del planeta y la sociedad. Su argumento es que la inversión en tecnología y capital humano hará decrecer la necesidad de materias primas y energías.
- La energía no se puede reciclar y las materiales primas sólo en parte. Y no sabemos producir lo que permite nuestra producción.
- No disponemos de fuentes de energía limpias y renovables para nuestra demanda actual.
- Combatir el efecto siempre refuerza la causa. La ‘ecoeficiencia’ produce ‘efecto rebote’: la optimización del consumo unitario aumenta el consumo global.
- Las bombillas de bajo consumo se dejan encendidas, nos compramos un nuevo coche que consume menos y lo cogemos más, el dinero que ahorramos en calefacción con el aislamiento de las ventanas lo gastamos en unas vacaciones o lo reinvertimos en hacer crecer el negocio, la eficacia del trasporte nos invita a vivir más lejos…
- Su aparente desplazamiento hacia el sector servicios es debido a la exportación al tercer mundo de las actividades industriales gastosas y gravosas (lo que aumenta el impacto global al incentivar el transporte) y a la ‘subcontratación’ de empleos (limpieza, seguridad) que antes se computaban en la plantilla de las empresas del sector secundario.

- El consumo de energía y materias primas per capita no deja de aumentar. Ni la población.
- La huella ecológica del hombre no deja de aumentar, cada vez es menor la biomasa que le cedemos al resto de los seres vivos, cuya diversidad no para de disminuir.
- Sin contar la superficie necesaria para obtener alimentos para nuestras vacas, energía para nuestros coches, oxigeno para paliar la contaminación que producen, espacio dónde tirar nuestros residuos, etc. en España, entre 1987 y 2000, las superficies artificiales en sentido estricto han aumentado un 29,5%, casi un tercio del total de la superficie transformada a lo largo de la historia. Se da además la paradoja de que somos es el país de la Unión Europea con más viviendas por habitante (alrededor de una por cada dos habitantes), el que más viviendas construye (tanto como Reino Unido, Alemania y Francia, juntos) y donde más difícil resulta acceder a la vivienda.
- Confiamos en fármacos para inhibir la acumulación de grasas, alimentos dietéticos, técnicas de cirugía cardiaca, motores no contaminantes y de bajo consumo, infraestructuras viarias e ingeniería financiera, a la hora de solventar una batería de problemas que se solucionarían caminando o montando en bici.
No hay comentarios:
Publicar un comentario